Reescribir la historia
18 mayo 2025El pasado es un palimpsesto: conserva los vestigios de un tiempo escrito a sangre y rapto, movimientos trasatlánticos, gente trashumante que ahora es tierra y cal. Aunque intentemos borrar la historia, imaginando un pasado ilusorio, esa escritura queda en la memoria del cosmos como un grito ante la herida, indeleble.
Las palabras permanecen parcialmente visibles bajo la superficie de nuestra piel, detectables bajo la nueva escritura que plantea lo decolonial, el “borrar el pasado”, el “romperlo todo”. La pregunta es cómo sanar las heridas sin olvidar.
Borrar la historia es otro tipo de violencia que se justifica ante la idea de la moralidad, de la verdad propia asumida por otros colectivos. Borrar la historia definitivamente no permite revisitarla con ojos críticos y permitir que la gente del futuro tenga su propio derecho de crear sus propios imaginarios. Es negarle la posibilidad de ser críticos.
Nunca he estado del todo de acuerdo con la idea de revisionismo histórico, o al menos, con la idea de borrar el pasado como si no hubiese existido nunca. Derribar una estatua es solamente una metáfora inconclusa: siempre quedará el vestigio más hondo en nuestras maneras de ser y pensar. Una parte de sanar es precisamente enfrentarnos a ese pasado y reconocer aquello que nos fue contado sin intentar borrarlo.
Ninguna narrativa está exenta de intención. En las nuevas narrativas que queramos establecer también puede haber incertidumbre y caos. Pensarnos es también una oportunidad de llorar y reconocer que aun con las mejores intenciones, podemos hacer daño y que para reescribir la historia debemos empezar por escribir la nuestra.
![]() |
Claudio Mena. “Reescribir la historia” (2024). |
En esta obra aparecen algunos símbolos relacionados con el tema de la colonización: el primer dibujo del mapa de la Hispaniola, un artefacto taíno, una fracción del rostro de Colón como si fuese un ladrón y debajo, la primera carta escrita por Colón a los reyes de España en la que se hace constar del “descubrimiento” de nuevas tierras.